sábado, 9 de julio de 2011

Similar Reasonable I

.
Es bastante conocido el trabajo de investigación que llevaron a cabo Nicholas Christenfeld y Michael Roy, de la Universidad de California de San Diego, sobre los parecidos entre perros y sus humanos. Las conclusiones, con respecto a la elección de los perros de raza son bastante definidas; en términos generales son las siguientes:
.
De 45 parejas de fotos que se realizaron, un jurado compuesto por 28 estudiantes de psicología de la mencionada facultad, alumnnos de los investigadores, se les mostraron 25 parejas de fotografías, que, tratándose de perros de raza emparejaron correctamente en 2 de cada 3 exposicones. Si decía que el trabajo publicado en su día por la revista Psychological Science es conocido, básicamente es por la repercusión que las imágenes han tenido en el cibermundo y que replicamos hoy, a pesar de haber estado durante meses pensando en si sí, si no:
.
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
.
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
 .
.
Porsupuestísimo, mamy y yo nos parecemos tanto o más que la Reina de Inglaterra y su corgui, sino, juzguen Vds.:
.

.
.

martes, 28 de junio de 2011

Perros Guardianes del Prado I

.
Ya hemos mencionado a alguno de mis congéneres del prado, hoy Alber también ha hablado de alguno de Velázquez y estos son mis favoritos:
.
El galguillo que morderá, sin duda, a los torturadores de Sta. Catalina:
.
.
El mastín de Las Meninas, al que claramente se le ve en actitud pensante, "¿Me como al mocoso j*d*n o será indigesto?":
.

.

El perro del Enano de Corte don Antonio el Inglés:
.
.
Velázquez, además,  pintó unos cuantos compañeros de caza:
.
.

.

.
El perrillo del Milagro del Pozo de Alonso Cano:
.
.
Murillo, erre que erre a pintar borregos y el día que estaba pintando una escena de La Sagrada Familia, ya no le quedaba sitio para un borreguito y pintó una especie de chiguagua de pelo largo, que ha tenido que soportar el bochorno de no pasar a la historia como "La Sagrada Familia del Chiguaguita" y todo por poner cara de querer comerse el pajarillo que tiene el niño Jesús:
.
.
Otra vez, Murillo pinto un perro debajo de un mantel, con pintores como él, nuestra fama, desde luego, no está a salvo:
.
.


jueves, 23 de junio de 2011

Regañinas

.
No entiendo el motivo por el que mamy me regaña tanto por el estado de los pelos de mis orejas, si ella luego se pasa el tiempo admirando como cantan estos desmadejados:
.
.

domingo, 19 de junio de 2011

Blue Grass

.
Ma' es una sureña de tomo y lomo, ¡¡¡come cacahuetes fritos con miel y canta el  Yankee Doodle para acompañar su bourbon!!!
¡¡¡ A mi me da mucha verguenza cuando enseña sus collares del Mardi Gras... Una que es pudorosa dejándose crecer el pelo para esto!!!
En fin, que un par de veces al año no nos queda otra que ver Oh Brother y escuchar mil veces sus temas en versiones originales de Alison Kraus con la Union Station, al señor Ralph Stanley con su Oh Death., afortunadamente terminamos en gracia de Dios coreando Down in the River to Pray
.
.
.
.
En fin, que como la cosa continue así de indignada me veo viviendo en Kentucky... Cosa que por otro lado no me desagrada... umhhh esa cantidad de montañas para recorrer no son nada desdeñables...
,

sábado, 18 de junio de 2011

Libros

.
A mi me gustan los libros, de pequeña me comí el lomo y alguna que otra página de un "Mercarder de Venecia" encuadernado en cuero rojo... Mamy me regañó un poco, de lo que estoy segura es de que si me hubiera comido "El Breviario de la Fabada" con su magnífico prólogo, mamy me hubiera enviado a "El Hoyo" . Mira si es absurda mamy, que viene a la cocina, saca el libro de su vitrina y me lee en alto el prólogo:
.
“Llegaban los árabes muy bien vestidos, bien armados, guapísimos.
.
Venían haciendo de cada prado un camino y arreando ante sí a los asustados resistentes. Habían dejado atrás todo un sistema de higiene complaciente y hacían ondear sedas verdes y sonar curiosísimos clarines.
.
Llegaban muy alegres porque la guerra era la victoria y porque ya les faltaban pocos pasos para llegar al mar.
.
Hablaban entre sí, riéndose, y señalando hacia adelante.
.
Estaban dando la espalda a Castilla. Traían higos en las mochilas y dátiles conservados en miel.
.
Cazaban a las campesinas y les enseñaban novísimas técnicas del arte del amor.
.
Estaban ya muy cerca; el viento del mar pasaba rozando los altos montes y llegaba hasta ellos haciendo relinchar a los caballos.
.
Una gaviota había sido vista volando muy arriba. El árabe más alto dijo: «Sólo quedan dos o tres jornadas, descansemos.» Y se tumbaron sobre la hierba muy verde, arropados por las altísimas cumbres, dejando que los caballos piafaran y corrieran, abandonando a las campesinas retenidas, para que se contaran las unas a las otras las nuevas experiencias.
.
Estaban los árabes muy felices, prometiéndoselas muy felices, gozando de la felicidad que da la meta, satisfechos de su cultura, de su elegante poesía, de sí mismos.
.
Miraban hacia el cielo, despatarrados sobre el pasto, y algunos mordisqueaban una semilla y cantaban en voz baja.
.
No sabían que al otro lado de las inmensas montañas no sólo estaba el mar, sino también el pueblo que inventó la fabada.
.
Y fueron muertos.”
.
¡¡¡Como si una pudiera estar escuchando hablar de Fabada sin que le entre cierto apetito!!!
.

.
Los Breviarios del Árbol. Prólogo de José Esteban al Breviario de la Fabada de Paco Ignacio Taibo.
.

viernes, 17 de junio de 2011

Jo, otra vez

.
Es por lo menos la quinta vez que escuchamos esto hoy... en diferentes versiones de director y orquesta, claro, sino yo hubiese claudicado y me hubiera deshecho de  mis orejotas.
.
.

jueves, 16 de junio de 2011

Nuestra Indignada

.
Nosotros también tenemos nuestra indignada particular:
.
.